FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
El presente documento corresponde al Tema 1 (UF1645) del Módulo 3 (MF1444_3) del curso de "Docencia para la formación profesional para el empleo" (SSCE0110). El presente módulo pretende justificar este hecho y analizar los tres marcos teórico-prácticos que fundamentan, desde un punto de vista pedagógico, la educación de las personas adultas: la educación permanente, la andragogía y el modelo social.
El objetivo último es acercarnos a un sistema específico de enseñanza y aprendizaje de las personas adultas que se adecue a sus propias características e intereses.
Este material está editado por el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación y se encuentra disponible en:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/modulos_pdf/fundamentos_m3_b.pdf
Resumen:
La expresión educación de personas adultas, según la XIX Conferencia General de la UNESCO, designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel y el método, sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias
a los cuales, las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les da una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo
socioeconómico y cultural equilibrado e independiente.
Este modelo de educación tan amplio y complejo ha existido a lo largo de toda la historia, puesto que las personas adultas, cuando no han recibido formación por parte de las instituciones o sistemas educativos específicos, lo han hecho a través de sus propios mecanismos educativos de educación popular. La aplicación del concepto de educación permanente, como un principio renovador y reestructurador de los sistemas de enseñanza, afecta de una forma directa a la atención, desde los sistemas de enseñanza, a las personas en edad adulta. Partiendo de esta perspectiva, surgen dos modelos: el de compensación y el de adaptación. El modelo de compensación ofrece una nueva oportunidad de formación escolar para todos aquellos que no pudieron aprovechar su primera oportunidad en la niñez. El modelo de adaptación pretende acomodar a las condiciones y características de las personas adultas el modelo de organización y aprendizaje infantil que se practica en la institución escolar. Ni uno ni otro cumplen las expectativas que el principio de educación permanente posibilita para desarrollar un modelo específico de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación de adultos.
La andragogía, rica en reflexiones y con unas enormes posibilidades de transformación del aprendizaje de las personas adultas, al establecer unas diferencias tan drásticas entre la pedagogía y la andragogía, entre el aprendizaje adulto y el aprendizaje infantil, pierde la perspectiva de las nuevas
teorías sobre el aprendizaje en general y pone, muchas veces, las diferencias entre el aprendizaje de los niños y de los adultos ahí donde no están.
El modelo social, sin olvidar las diferencias psicobiológicas entre niños y adultos, acentúa, como criterios de diferenciación, las distintas experiencias y funciones sociales que realizan los adultos respecto a las etapas iniciales de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario