miércoles, 19 de diciembre de 2018

Bibliografía sobre las pinturas Rupestres

 Después de la clase práctica sobre las pinturas Rupestres y los centenarios de los descubrimientos de las cuevas de Altamira y la Valltorta os adjunto la Bibliografía y el video que hemos visto, para los que queráis ampliar información.

 https://www.youtube.com/watch?v=LeYcFBdgeqk&feature=youtu.be

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-cuevas-de-altamira/93689.html
https://www.arteespana.com/altamira.htm
http://www.valltorta.es/

Muchas gracias a todos por vuestro interés y participación.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Del MOOC al NOOC, un nuevo modelo de formación especializada, online y exprés

https://www.blog.andaluciaesdigital.es/nooc-la-evolucion-del-mooc/

https://www.blog.andaluciaesdigital.es/wp-content/uploads/2017/04/moocs1024x512px.png

Las nuevas tecnologías han revolucionado la formación. Internet es una gran academia online que te permite aprender desde casa, sin restricciones de horarios o de tener que acudir a un espacio físico para adquirir nuevas competencias. ¿Has realizado algún curso de teleformación en formato MOOC? Ahora llega una nueva forma de aprender online ¿sabes qué son los NOOC?

martes, 11 de diciembre de 2018

Enfermedades más comunes en los docentes (y cómo tratarlas)

Sí, los profesores también se enferman. Conoce las enfermedades más comunes en los docentes y la manera de tratarlas. 
Enfermedades más comunes en los docentes
Ser profesor es una de las actividades más nobles y gratificantes, pero también es una actividad demandante. Estar frente a un grupo requiere de ciertas habilidades y destrezas, además de que puede ocasionar distintos problemas de salud. Entre los más comunes están la laringitis crónica, la Insuficiencia venosa de los miembros inferiores y el Síndrome de “Burnout” o de desgaste profesional. Aquí te decimos de qué se trata cada una y cómo puede prevenirse, y en su caso, tratarse.

Laringitis crónica

Se trata de una inflamación de la laringe y las cuerdas vocales con una duración de un mes o más y se relaciona, en la mayoría de las ocasiones, con un uso inadecuado o excesivo de la voz. El síntoma clave es la ronquera o disfonía, es decir, en un tono de voz más grave de lo habitual que por lo general provoca un tono “duplicado” de la voz y en los casos más graves, en la disminución de la intensidad de la voz.
Distintos estudios de América Latina señalan 1 de cada 5 docentes han sufrido de esta enfermedad en el transcurso de su vida profesional.
Los factores de desencadenantes para padecer esta enfermedad, además del ya señalado uso excesivo e inapropiado de la voz son: los ambientes secos, el ruido excesivo, así como los contaminantes.
El tratamiento consiste en el uso de antiinflamatorios pudiendo ser éstos esteroideos como no esteroideos además de ejercicios de vocalización
Enfermedades más comunes en los docentes

Insuficiencia venosa de los miembros inferiores

Este padecimiento es más frecuente en las mujeres y tiene un factor hereditario muy marcado. Consiste en el deterioro de las válvulas de las venas de los miembros inferiores, que provocan un aumento de la presión hidrostática de la sangre a este nivel y finalmente la dilatación de las venas superficiales conocida como várices o varices (en singular: várice o variz).
Los factores de riesgo para padecer esta enfermedad son la herencia, la obesidad, el sedentarismo y permanecer mucho tiempo de pie o sentado.
Los primeros síntomas consisten en sensación de cansancio en las piernas, después “pesadez”, calambres y luego hinchazón o edema de las piernas, en esta etapa ya se hacen visibles las dilataciones de las venas, en casos graves la piel de las piernas.
El tratamiento ante todo debe ser preventivo: evitar el sobrepeso, hacer ejercicio en forma sistemática y no permanecer de pie o sentado más de 20 ó 30 minutos. Durante la clase, el docente deberá procurar caminar un poco y si le fuera posible hacer ejercicios de flexión de ambos pies, a fin de estimular la contracción de los músculos gemelos.
Enfermedades más comunes en los docentes

Síndrome de Burnout

A pesar de que este síndrome fue descrito en forma relativamente reciente (hace 39 años por Herbert Freudenberger), la importancia que ha cobrado su estudio y tratamiento ha sido muy relevantedado el hecho que no sólo quien lo padece sufre y puede inclusive llegar al suicidio, sino que las organizaciones (empresas, hospitales, instituciones, etcétera) pueden ser gravemente dañadas en caso de tener uno o más de sus empleados afectados por este síndrome.
Entre otras, una de las definiciones aceptadas para este síndrome es la “sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”.
Enfermedades más comunes en los docentes
Los tres aspectos relevantes que aparecen en el trabajador o persona afectada por este síndrome son:
  1. Agotamiento emocional.
  2. Despersonalización.
  3. Sentimiento de bajo logro.
Las personas que se encuentran más expuestas a padecerlo son las que tiene un trabajo que está muy relacionado con el trato al público (médicos, enfermeras, docentes, cajeros, policías), aunque ya también se han descritos casos de artistas sometidos a presión o de estudiantes, sobre todo los que cursan los últimos años de su licenciatura, maestría o doctorado.
En cuanto a los docentes, se han hecho algunos estudios en México y América Latina que han informado que la prevalencia de este síndrome puede llegar al 50%, como factores de riesgo personales se han descrito la personalidad tipo A, insatisfacción en el trabajo y la falta de auto-eficacia percibida.
Enfermedades más comunes en los docentes
Como docentes debemos buscar crear un ambiente laboral y académico más agradable, intentar el trabajo en equipo y estar muy al pendiente de nuestros alumnos ya que ellos también pudieran ser víctimas de este síndrome.


Orzuelo

 

Un orzuelo es un bulto rojo y doloroso cerca del borde del párpado, que puede verse como un grano o una espinilla. Los orzuelos suelen contener pus y usualmente se forman en el lado externo del párpado, aunque a veces pueden formarse en el lado interno.

Portfolio del Nuevo Servef

https://drive.google.com/file/d/1JeWX3fxOeVDeiCX4S-jMWQyYMAIpxp3l/view?usp=sharing

Pasar mas hambre que un maestro de escuela

Dice Karl Vosser que los proverbios son  fórmulas o sentencias suspendidas y ondulantes entre el concepto y la intuición, la verdad y la ficción, que contienen la sabiduría y filosofía práctica de muchas generaciones expresadas en forma popular, y, a veces, semipoética.
La frase proverbial “Pasar más hambre que un maestro de escuela”, que todavía se usa como muletilla en la conversación, alude a la desdichada situación económica por las que pasaron los maestros de enseñanza primaria durante el siglo XIX debido lo escaso de su retribución y a lo incierto de su percepción o devengo.
Históricamente, desde Fernando VII a Alfonso XIII, los maestros de enseñanza primaria formaban una profesión marcada por la penuria económica y cultural. Cualquier estudio sobre el magisterio español en el siglo XIX y parte del XX –y los hay excelentes como los de Ruiz Berrio, Beatriz Baltanaz o Ruiz Rodrigo- destapa la escasa consideración social que se tenía a los docentes, lo que corrobora la literatura costumbrista coetánea. Alejandro Fernández Pombo, en su tesis doctoral “El profesor en la sociedad española del siglo XIX a través de la literatura”, ha entresacado numerosos ejemplos literarios de las obras de Galdós, Valera, Ganivet o Blasco Ibáñez. También Amando de Miguel en su libro “La España de nuestros abuelos” cita, en relación con “la figura entrañable de los maestros”, los testimonios, entre otros, de Palacio Valdés y Martinez Baselga.
Como exponente de estas citas, baste el feroz juicio que hace Emilia Pardo Bazán en “La vida contemporánea”, al referirse a la vida española de su tiempo:
Educación? Para eso están los maestros de escuela con sus ayunos al traspaso y sus hambres calagurritanas”.
La musa popular también hizo de este tópico, blanco de burlas y chanzas, como evidencia este cantar popular que entonaba la Murga gaditana:

El ministro de Fomento...
¡huy que portento!...
dice que les va a pagar...
¿Será verdad?...
a los maestros de escuela...
¡Viva su abuela!...
toda la paga atrasá...

De hecho, la mezquindad de los sueldos fue la causa de que los hombres prefirieran profesiones mejor remuneradas y se ofreciera a las mujeres el ejercicio profesional como maestras, haciendo traslado a las mismas de su proverbial pobreza.
Tuvo que ser el Conde de Romanones quién adoptara las medidas oportunas para el pago de los maestros corriese a cargo del Estado. En efecto, por Real Decreto de 26 de octubre y Ley Económica de 31 de diciembre de 1901, pasaron a depender del presupuesto del Estado las atenciones de Primera Enseñanza, exceptuadas las de las Provincias Vascongadas y Navarra, dejando estas “sagradas obligaciones” de depender de los municipios que frecuentemente las olvidaban, dejando a deber a los maestros años enteros de sus mezquinos sueldos y obligándoles, por tanto, a mendigar o literalmente, a morirse de hambre.
La II República hizo lo que pudo para dignificar la figura del maestro. De hecho, como recuerda la escritora, recientemente fallecida, Josefina Aldecoa en su “Historia de una maestra”, un gran número de maestros hicieron práctica profesional de su fe republicana. El personaje del maestro que interpreta Fernán Gómez en la exitosa película “La lengua de las mariposas” es fiel reflejo de esa circunstancia. Eminentes pedagogos como Manuel Bartolomé Cossío inspiraron campañas como las Misiones Pedagógicas que tuvieron gran eco dentro y fuera de España.
Con la Dictadura de Franco volvió a decaer el papel de los maestros, muchos de los cuales sufrieron en sus propias carnes el rigor de la depuración (y aún males mayores). En su tesis “La depuración del magisterio nacional”, el historiador Moreno Valero cifra en más de 60.000 el número de maestros represaliados o que se vieron obligados a dejar sus puestos a partir de 1939.
En realidad represaliados resultaron todos los integrantes del Cuerpo de Maestros pues todos fueron separados del ejercicio de la profesión, bajo presunción de culpabilidad y obligados los que quisieron y pudieron reintegrarse, a demostrar, a través del alcalde o del cura, que no eran desafectos al nuevo régimen. A estos efectos, Josep Fontana señala que la depuración de los maestros no solo pretendía apartar de la enseñanza a los que no compartían el ideario de los sublevados, sino reducir su número para cerrar escuelas1. Por su parte, María Antonia Iglesias, en un libro reciente “Los maestros de la República2 nos refiere algunos de los casos mas terribles de maestros, víctimas de la represión, e, igualmente Iñaki Pinedo, en el documental de cincuenta minutos de duración titulado “La escuela fusilada” hace un repaso de esta memoria con testimonios de la represión sufrida por los maestros durante y después de la guerra civil.
Durante los años 40 y 50 del pasado siglo, el magisterio nacional se convirtió en una salida natural para las clases medias rurales. A lo largo de estos años se acentuó, además, la diferenciación social entre el maestro de primera enseñanza y el catedrático (o profesor agregado) de Bachillerato, licenciado universitario, procedente en su mayor parte, de las clases medias urbanas y poseedor de un mayor nivel cultural.
La reformas educativas de los años 70 y el posterior proceso democratizador en la enseñanza y en la sociedad, trajeron consigo, junto con el incremento de la demanda educativa y su correlativo aumento de aulas y profesores, una mayor exigencia social por lo que se ha venido en llamar la “calidad de la enseñanza”, traducida también en una mayor participación de los padres de los alumnos en la vida de los centros docentes así como un cambio notable en las relaciones profesor-alumnos, sin descartar los aspectos conflictivos de estas interrelaciones, hoy día agudizados.
Paralelamente, y a pesar de la problemática que pesa en torno al polémica sobre la Educación en España, ha ido creciendo el aprecio social por los profesores. Si en el curso 1991-1992, según una encuesta realizada por la OCDE, esta consideración social se mantenía todavía baja, por debajo de la media de otros países, en 2006 y según los resultados de un estudio de opinión pública efectuado por la Fundación BBVA, los maestros (los profesores, en general) son, junto a los científicos y médicos, los grupos profesionales que mayor confianza suscitan entre los españoles.
Los maestros, escribió la citada Josefina Aldecoa, hija y nieta de maestras, son los “héroes sociales” que han puesto en nuestras vidas las bases mas importantes, los pilares mas firmes para nuestra formación profesional y humana.
Al recordar con esta breve nota la evolución del magisterio en España, quiero invitar a los lectores de este blog a que, a su vez, recuerden por un momento a aquellos profesores que contribuyeron a su formación, rindiéndoles, aunque no sea sino en su fuero interno, el agradecido homenaje que su memoria merece.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Constructivismo

https://drive.google.com/file/d/19q7GBbZsH87s3QuH1ow5VClTeKw9bykd/view?usp=sharing

Cognitivismo


https://prezi.com/levl9ccd1-pk/teoria-del-aprendizaje-cognitivo/

Conductismo

Aquí os dejamos el link del trabajo sobre el conductismo de Pavlov y Watson.

  https://pavlov-y-watson-en-el-siglo-xxi3.webnode.es/

Cursos para Trabajadores de Cualquier sector - ADAMS

Cursos para Trabajadores de Cualquier sector

100% Subvencionados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

para trabajadores en activo de cualquier sector

Nuevos Cursos Online específicos para ti
 

Requisitos

Es requisito indispensable pertenecer, al menos, a uno de los siguientes colectivos:
  • Mujeres
  • Personas con discapacidad
  • Trabajadores o desempleados de baja cualificación
  • Mayores de 45 años
  • Trabajadores con contrato a tiempo parcial o temporal
  • Desempleados de larga duración

Requisitos

AVANT FP

Los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2018, en el Museo de las Ciencias de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València, se celebrará AVANTFPERE.
Un acontecimiento que tiene el objetivo de fomentar la orientación y la calidad de la Formación Profesional y las Enseñanzas Artísticas y Deportivas profesionales.
Se trata de una puerta abierta para poner en valor las mejores acciones de orientación profesional, talleres prácticos, proyectos de innovación y emprendimiento o demostraciones de competencias en los campeonatos de Formación Profesional (Skills); así como un punto de encuentro donde compartir experiencias y buenas prácticas educativas que se realizan en los centros de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas y Deportivas profesionales a lo largo de toda la Comunitat Valenciana.
Se desarrollarán actividades dirigidas a nuestros visitantes en general, y especialmente a todo el alumnado de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Profesionales Artísticas y Enseñanzas Deportivas.
¡Os esperamos!

jueves, 6 de diciembre de 2018

El maestro es la joya de la corona de un país

Doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford y doctor en Medicina por la Universidad de Granada, Francisco Mora es catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid. Referente internacional en Neuroeducación y autor de numerosas publicaciones y libros como "Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama", el profesor Mora destaca la importancia que tienen las emociones en el aprendizaje. Todo lo que somos, pensamos, sentimos y aprendemos es fruto de nuestro cerebro en interacción constante con nuestro cuerpo y con el entorno, explica. Mora, nos aporta las herramientas y claves básicas que ofrece la Neurociencia para la mejora de la aprendizaje y la memoria, siempre desde el lado humano afirmando que "Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro pronto será como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”. Defensor de la necesidad de una sólida formación ética y en valores en los niños, Francisco Mora sostiene que todos los cambios importantes que sucedan en nuestras sociedades occidentales pasarán "por reconocer y aceptar que el ser humano es lo que la educación hace de él", destacando especialmente el papel central de los maestros a los que considera “la joya de la corona de un país” y los artífices fundamentales de esta tarea. "Son los maestros quienes además del conocimiento transmiten sus valores a los hombres y mujeres del futuro", destaca.

Francisco Mora . En este momento donde las tecnologías nos están invadiendo, con un valor extraordinario, pero nunca sustitutivo del maestro. El maestro debe ser la joya de la corona de un país. Es su humanidad lo que puede transmitir. Humanidad. Muchas gracias. Buenas tardes. Es un placer estar aquí, si me lo permitís, con todos vosotros. Mi nombre ya lo sabéis, es Francisco Mora Teruel. Y soy profesor de Fisiología humana en la Facultad de Medicina aquí, y hasta hace muy poco en la Universidad Iowa, en Estados Unidos. Y mi carrera ha sido aquella en la que comencé haciendo mi licenciatura en Medicina. En la Universidad de Granada. Y esa licenciatura de Medicina también se siguió de hacer mi doctorado en Medicina. Y en aquellos momentos, yo vivía de poder trabajar en un hospital psiquiátrico. Que a la mitad del día hasta el día siguiente era yo el único médico que cuidaba aquello. Mientras la realización de mi tesis doctoral, precisamente fue en pacientes esquizofrénicos. Y aquello fue un mundo iluminador. Lo fue por desconcertante. Lo fue por darme cuenta, y cercano, lo que es la naturaleza humana.

lunes, 3 de diciembre de 2018

El proceso formativo: elementos y roles

PROCESO FORMATIVO: ELEMENTOS Y ROLES


 Elementos de un proceso formativo

La formación es el proceso mediante el cual una persona o grupo de personas configuran una perspectiva diferente de los contenidos, procedimientos y actitudes que ya conocían o habían adquirido previamente. Esta perspectiva les permite tomar decisiones fundamentadas en todo aquello que conocen o han podido elaborar. Decimos, entonces, que estas personas han llevado a cabo un proceso de aprendizaje.

El verdadero proceso de formación es el que conduce al sujeto de la formación a una transformación de los enfoques que había adquirido con anterioridad.

Entendemos el aprendizaje como un proceso de construcción. Cualquier persona aporta un bagaje formativo previo que sirve de base a los nuevos aprendizajes, los filtra y los reestructura. La formación no solamente implica recibir y retener información, es decir: memorizarla. Es necesario analizarla para comprenderla y aplicarla y valorarla a fin de que el aprendizaje sea completo y eficaz.
Quien se forma es el centro de este proceso. Así pues, la finalidad de la formación no es, desde esta perspectiva, la enseñanza, sino el aprendizaje. La actividad por parte del sujeto que se forma es imprescindible en la formación. ¿Qué elementos definen los procesos formativos?

Un proceso formativo planificado es el resultado de la interacción entre elementos diversos, entre los cuales siempre podemos identificar los básicos a partir de cuatro preguntas:
  • ¿Quién promueve la formación?
La persona o personas que planifican el programa formativo.
La persona o personas que actúan como agentes de la formación.
Su tarea consiste en conseguir que uno o diversos sujetos se formen.

  • ¿A quién va dirigida?
Al sujeto de la formación. Su tarea específica es el aprendizaje, es decir: llevar a cabo las acciones necesarias con el fin de formarse.
 
  • ¿Cómo se promueve?
Planificando y poniendo en relación los agentes y el sujeto.
Posibilitando recursos que faciliten el aprendizaje.
Promover la formación consiste en facilitar que uno o diversos sujetos se formen.
 
  • ¿Dónde tiene lugar?
En contextos diversos, dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar y de los sujetos de la formación en cada situación. El entorno se convierte en un elemento determinante en los procesos de formación. De la creación de un espacio apropiado para cada acción formativa depende a menudo el éxito, en términos de logro de objetivos de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de la formación presencial, el entorno se refiere básicamente al espacio físico compartido por los agentes de la formación (los formadores) y los sujetos (los que se forman).

El entorno se configura a partir de:
- los recursos que los agentes de la formación ponen en juego a fin de favorecer los
procesos de aprendizaje - las dinámicas de trabajo y de comunicación entre los sujetos de la formación.
Los elementos del proceso de formación son activos. Esto significa que no solamente están ahí, sino que deben de posicionarse de manera que el proceso se dé y se verifique. El diseño de acciones formativas pretende definir y estructurar este posicionamiento antes de que se dé el aprendizaje.
Un proceso formativo resulta de la interacción de diferentes elementos. Destacan el agente, el sujeto, los recursos y el entorno.

El rol del estudiante
 
La formación implica saber aprender, pero también poder y querer aprender. Quien se forma, el estudiante, se convierte así en parte activa - y no pasiva - de su propio proceso de aprendizaje. El sujeto es el eje central de este proceso. Aunque esta es la perspectiva adoptada por muchas de las teorías del aprendizaje, debemos señalar que a lo largo de la historia el papel del sujeto que se forma no ha sido el mismo, y que los diferentes enfoques han comportado prácticas educativas muy diversas, hasta opuestas, siendo los objetivos de aprendizaje muy similares o incluso iguales.
Quien se forma debe ser el protagonista del propio proceso de formación.

Tradicionalmente, el estudiante ha jugado un papel más bien pasivo, aunque a lo largo de los años y sobre todo actualmente, entendemos que el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje depende en gran medida de la actividad del sujeto que se forma.

El rol del docente
 
El rol del docente ha sido, en muchas ocasiones, el de ser un transmisor de conocimientos, además del punto de referencia para quien se forma sobre qué ha de aprender. No obstante, hoy entendemos que el formador ha de convertirse en un facilitador del proceso de aprendizaje, más que ser un transmisor de conocimientos.

El formador es quien facilita que la persona que se forma adquiera una perspectiva no estandarizada de los contenidos de formación. Es decir: que la persona aprenda. En cualquier tipo de acción formativa, el formador o formadora no puede dejar al azar ni a la "inspiración diaria" la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje. El formador tendrá que, entre otras cosas, planificar y preparar las sesiones, determinar qué recursos y estrategias deberá utilizar para alcanzar los objetivos, preparar las actividades que los alumnos deberán trabajar, trazar una buena temporalización y seguirla, y averiguar cuáles son los conocimientos previos del grupo-clase. ¿Qué metodologías debe utilizar?
 
La implementación y el seguimiento del curso se realiza a través de diversas acciones del formador o formadora. Estas acciones se denominan genéricamente "acción docente".
Pero esta acción no ha de ser entendida solamente como el conjunto de actuaciones encaminadas a que la acción formativa avance de acuerdo a una temporalización más o menos realista, sino como el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los alumnos del curso. En este sentido, la acción hay que desarrollarla:
• desde un estilo de comunicación determinado;
• activando estrategias de aprendizaje adecuadas tanto a los objetivos a lograr como a las situaciones de formación concretas que se vayan produciendo;
• y haciendo un uso adecuado y dinámico de los espacios de comunicación. ¿Qué estrategias ha de poner en práctica?
• debe aceptar de entrada la autonomía de quien se forma y utilizarla para orientar las cuestiones más importantes;
• debe quedar en un segundo término, para que quien se forma gestione al máximo el propio proceso de aprendizaje;
• ha de permitir el crecimiento del grupo como tal;
• ha de resaltar las aportaciones interesantes de los estudiantes y presentarlas al grupo;
• ha de dar respuestas comunes;
• ha de recoger aportaciones complementarias y hacerlas compartir;
• debe utilizar el error de manera positiva.

Rol de los recursos
 
La aplicación de unos recursos determinados, junto con una serie organizada de acciones, constituyen la estrategia a aplicar de cara a alcanzar unos objetivos determinados.
Los recursos...
... son todos los elementos, tanto materiales como humanos, de que disponemos para realizar una determinada acción.
... incluyen los materiales (libros, computadora, etc.), la financiación, los profesionales que intervienen, el espacio donde se desarrolla la acción, el tiempo de que disponemos para llevarla a cabo, etc.
 

Tipos de recursos
 
Desde el punto de vista de quien debe utilizarlos, hablamos de dos tipos de recursos:
• Los recursos para el aprendizaje
• Los recursos de enseñanza

Estos recursos se tienen que vehicular y poner al alcance de quien enseña y del que aprende. Es necesario que se dispongan de manera que:
• sean fácilmente accesibles por parte de los usuarios,
• respondan a sus necesidades de adquisición de conocimientos, relación y comunicación.

El rol del entorno

El entorno inmediato del espacio aula es la principal fuente de recursos educativos, aunque, a su vez, el propio espacio puede generar elementos distorsionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje (condiciones inadecuadas de temperatura ambiental, ruidos, disposición del mobiliario, ventilación, iluminación...) Si creamos un entorno virtual de aprendizaje (por ejemplo, desde la Intranet de la biblioteca) para complementar la formación presencial, el entorno tiene que ser concebido, diseñado e implementado de manera que permita:
 • crear "comunidad" educativa (espacios comunes y de intercambio, como por ejemplo foros virtuales);
• diferentes tipos de comunicación (privada o compartida en grupo, con finalidades concretas o bien abierta, formal o informal, unidireccional o multidireccional, y entre usuarios de un mismo tipo o de tipología diversa (espacios de debate, de trabajo en grupos, etc.);
• acceder a información y recursos diversos más allá del propio entorno (por ejemplo, enlaces a recursos en web);
• acceder a los servicios y ámbitos de gestión institucional (calendarios, calificaciones, etc.)
 
Los entornos virtuales de aprendizaje tienen que posibilitar elementos y recursos que favorezcan los procesos formativos que han de desarrollarse.


Pilar María Moreno

El 80% de los profesores en España usa habitualmente la tecnología para preparar y desarrollar sus clases

El 80 por ciento de los profesores usa habitualmente algún dispositivo tecnológico para preparar o poner en marcha sus clases, un 20 por ciento más que hace cuatro años, como recoge el Estudio sobre Seguridad Informática en las Aulas, de Samsung.
Los profesores consultados para la elaboración de este estudio aprueban el uso de esta pedagogía, como han resaltado desde la compañía. De hecho, su uso en el aula se ha incrementado en un 20 por ciento en los últimos cuatro años, como apunta el estudio.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Fundamentos de la educación de personas adultas.


FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
 

Desde siempre y de una forma u otra las personas adultas han aprendido. De hecho, desde la antigüedad hasta la época actual la demanda educativa de la población adulta va creciendo geométricamente.

El presente documento corresponde al Tema 1 (UF1645) del Módulo 3 (MF1444_3) del curso de "Docencia para la formación profesional para el empleo" (SSCE0110). El presente módulo pretende justificar este hecho y analizar los tres marcos teórico-prácticos que fundamentan, desde un punto de vista pedagógico, la educación de las personas adultas: la educación permanente, la andragogía y el modelo social.

El objetivo último es acercarnos a un sistema específico de enseñanza y aprendizaje de las personas adultas que se adecue a sus propias características e intereses.

Este material está editado por el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación y se encuentra disponible en:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/modulos_pdf/fundamentos_m3_b.pdf

Resumen:

La expresión educación de personas adultas, según la XIX Conferencia General de la UNESCO, designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel y el método, sean formales o no  formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias
a los cuales, las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les da una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo
socioeconómico y cultural equilibrado e independiente.

Este modelo de educación tan amplio y complejo ha existido a lo largo de toda la historia, puesto que las personas adultas, cuando no han recibido formación por parte de las instituciones o sistemas educativos específicos, lo han hecho a través de sus propios mecanismos educativos de educación popular. La aplicación del concepto de educación permanente, como un principio renovador y reestructurador de los sistemas de enseñanza, afecta de una forma directa a la atención, desde los sistemas de enseñanza, a las personas en edad adulta. Partiendo de esta perspectiva, surgen dos modelos: el de compensación y el de adaptación. El modelo de compensación ofrece una nueva oportunidad de formación escolar para todos aquellos que no pudieron aprovechar su primera oportunidad en la niñez. El modelo de adaptación pretende acomodar a las condiciones y características de las personas adultas el modelo de organización y aprendizaje infantil que se practica en la institución escolar. Ni uno ni otro cumplen las expectativas que el principio de educación permanente posibilita para desarrollar un modelo específico de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación de adultos.

La andragogía, rica en reflexiones y con unas enormes posibilidades de transformación del aprendizaje de las personas adultas, al establecer unas diferencias tan drásticas entre la pedagogía y la andragogía, entre el aprendizaje adulto y el aprendizaje infantil, pierde la perspectiva de las nuevas
teorías sobre el aprendizaje en general y pone, muchas veces, las diferencias entre el aprendizaje de los niños y de los adultos ahí donde no están.

El modelo social, sin olvidar las diferencias psicobiológicas entre niños y adultos, acentúa, como criterios de diferenciación, las distintas experiencias y funciones sociales que realizan los adultos respecto a las etapas iniciales de la vida.

Último artículo publicado

Buenos días ¿Quien pensaba que esto del blog se había terminado? Pues.... NO!!!! Aquí esta la pesada de Mª Luz pasando cosas divertidas ...